Blog

economía de Colombia

Economía de Colombia: los efectos que traería la elección de Donald Trump

 

Las elecciones en Estados Unidos siempre trae expectativa en el mundo, y en especial en Colombia, pues los efectos económicos y sociales que podría generar el nuevo presidente pueden llegar a ser importantes para la región. Mucho se ha dicho desde el ámbito político y económico alrededor de la contundente victoria de Donald Trump y sus implicaciones para latinoamérica.

El mercado en Colombia arrancó 2025 con movimientos inesperados que han alterado la estabilidad y baja volatilidad, pues este año la atención está centrada en los efectos que traerá la segunda toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Relaciones entre Colombia y Estados Unidos

 

Las primeras repercusiones con la llegada de Trump al poder fue el incremento del dólar en Colombia, ya que, tuvo un incremento de 515 pesos en comparación a su valor inicial en enero de 2014, esto equivale a una devaluación del peso colombiano de aproximadamente 13%. Según expertos la posesión del nuevo presidente está generando tensión en los mercados globales. 

Las políticas y posiciones de Donald Trump marcan una serie de incertidumbres, especialmente, en materia comercial debido a que es posible la imposición de aranceles, aunque se espera que el presidente norteamericano busque fortalecer las alianzas con países aliados en términos geopolíticos, lo que puede representar una oportunidad para Colombia de consolidarse como socio estratégico en la región. 

Estos aranceles que estarían entre el 10% y 20% irían enfocados en economías como México, teniendo en cuenta que hay un alto nivel de integración económica con Estados Unidos en industrias manufactureras, que es donde se ve un déficit importante. Esta afectación no se dirigiría plenamente en Colombia debido al superávit comercial, lo que sería un hecho positivo.

TLC Colombia y Estados Unidos

 

Según expertos, Donald Trump tiene como objetivo fortalecer la economía del país, por lo que se podrían implementar aranceles adicionales a productos que compitan con la industria estadounidense y aunque el TLC con Colombia no permite esta posibilidad, podría haber una renegociación en algunos términos, lo que llegaría a afectar el sector agropecuario y textil, que dependen del acceso al mercado norteamericano. 

Asimismo, podría existir una inestabilidad en la inversión extranjera, puesto que, Donald Trump podría hacer que las empresas de Estados Unidos prioricen inversiones locales sobre las internacionales, afectando los flujos hacia Colombia, afectando sectores como infraestructura y tecnología que depende del capital internacional para su desarrollo. 

Las exportaciones también podrían verse afectadas si Donald Trump decide incrementar la producción energética en Estados Unidos; esto reduciría la demanda de petróleo extranjero, afectando los ingresos para Colombia y creando inestabilidad en sectores clave para la economía del país.

Importaciones y exportaciones entre Colombia y Estados Unidos

 

En lo corrido del año en 2024, según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), el principal destino de las ventas externas ha sido Estados Unidos con un crecimiento del 7,6%, al pasar de 12.182 FOB millones de dólares en 2023 a 13.106 FOB millones en 2024. El país norteamericano representa el 29,1% de las ventas al exterior.

exportaciones colombia
Foto: ANALDEX y Dane

Entre los principales productos que contribuyeron a este crecimiento se encuentran las legumbres, el café, el cacao, las especias, productos animales, flores, productos lácteos y huevos de aves. El sector agropecuario (12,5%) y el sector de manufacturas fueron los que tuvieron mayor crecimiento, mientras que las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias sufrieron una caída en comparación con 2023. 

exportaciones productos colombia
Foto: ANALDEX y Dane

En cuanto a importaciones, los últimos datos de ANALDEX registran el acumulado de enero a octubre de 2024. Al analizar los países de origen de los productos importados en el año, Estados Unidos se encuentra en la primera posición con una participación de 25,5%, registrando una variación positiva de 2% respecto al 2023. 

países origen importación
Foto: ANALDEX y Dane

El sector de manufacturas sufrió una variación positiva en comparación con otros sectores, principalmente por el valor de las compras en equipos de telecomunicaciones, tejidos, artículos confeccionados, máquinas de oficina y máquinas especiales para determinadas industrias. No obstante, hubo una caída en el valor de las importaciones en equipo de transporte, artefactos eléctricos y manufacturas de metales. 

Importaciones Colombia enero - octubre
Foto: ANALDEX y Dane

Donald Trump Colombia

 

La elección de Donald Trump introduce variables que podrían afectar la economía colombiana en términos de tipo de cambio, comercio, inversión y cooperación bilateral. No obstante, para algunos expertos, Colombia puede generar oportunidades interesantes con su mayor socio comercial, pues el presidente de Estados Unidos necesitaría fortalecer sus relaciones con los países aliados para la disputa comercial con China y ante las políticas restrictivas que pondrían a otras naciones, como México, en vulnerabilidad. 

Aunque la propuesta de Trump de incrementar aranceles hasta un 20% a las importaciones no afectaría a Colombia por el Tratado de Libre Comercio existe la posibilidad de que el presidente recurra a argumentos de seguridad nacional para justificar barreras en varios sectores. Además, se ha propuesto un impuesto del 10% sobre las remesas, iniciativa que afectaría los ingresos de los colombianos, disminuyendo su capacidad de consumo y afectando especialmente a las economías locales que dependen de las exportaciones.